0 elementos
514 946 5758

Hablemos en esta ocasión de cómo afrontar el dolor emocional y la vulnerabilidad, reconociendo que “en las heridas abiertas, hasta el cariño duele”. Te lo explica a continuación, ¡no te vayas!  

«En las heridas abiertas, hasta el cariño duele»

Cuando una persona está emocionalmente herida, incluso los gestos más amables pueden causar dolor. La frase «En las heridas abiertas, hasta el cariño duele» refleja una realidad profunda del comportamiento humano: cuando alguien no ha sanado su sufrimiento emocional, el amor, el afecto y la cercanía pueden percibirse como amenazas en lugar de apoyo. 

¿Por qué sucede esto? ¿Cómo influyen las heridas emocionales en nuestras relaciones? En este artículo, exploraremos el impacto de las heridas emocionales no resueltas, cómo afectan nuestra percepción del cariño y qué estrategias podemos usar para sanar. 

1. ¿Qué significa que «hasta el cariño duele» en una herida emocional? 

Cuando una herida emocional está abierta, la persona se encuentra en un estado de hipersensibilidad. Cualquier acción, incluso bien intencionada, puede ser percibida como una amenaza. 

Ejemplo cotidiano: 

🔹 Alguien que ha sido traicionado en el pasado puede interpretar un gesto de amor como una posible manipulación. 

🔹 Una persona con heridas de abandono puede sentir que el cariño de los demás es temporal y que, tarde o temprano, será abandonada nuevamente. 

🔹 Alguien que ha vivido violencia o rechazo puede sentir incomodidad ante el afecto, ya que en el pasado, el amor estuvo ligado al dolor. 

Es como tener una herida física expuesta: incluso una caricia puede arder. 

2. ¿Cómo generan vulnerabilidad las heridas emocionales? 

Las heridas emocionales pueden distorsionar la manera en que interpretamos las intenciones de los demás y exponernos a una condición de vulnerabiliad. Esto se debe a que el cerebro, en su intento de protegernos, asocia el dolor del pasado con el presente, generando mecanismos de defensa. 

Algunas formas en que se manifiesta esta vulnerabilidad: 

🔹 Desconfianza excesiva: «Seguro tiene un interés oculto.» 

🔹 Evitar la cercanía emocional: «Si me encariño, me lastimarán.» 

🔹 Autoboicot de relaciones sanas: «Esto es demasiado bueno para ser verdad.» 

🔹 Hipervigilancia emocional: «Cualquier gesto podría ser un ataque encubierto.» 

📌 Ejemplo: 

Una persona que en la infancia recibió cariño condicionado («Te quiero solo si te portas bien») puede crecer sintiendo que el amor de los demás es transaccional, y le costará aceptar afecto genuino sin sospecha, sintiéndose vulnerable. 

3. El papel de los mecanismos de defensa 

Cuando el cariño duele, es común que aparezcan mecanismos de defensa para evitar más daño. Algunos de los más frecuentes son: 

🔸 Evitación emocional: La persona se aleja del afecto porque lo asocia con el dolor y siente la vulnerabilidad. 

🔸 Ironía y sarcasmo: Usa el humor como barrera para no mostrar vulnerabilidad. 

🔸 Hiperracionalización: Minimiza el impacto de sus emociones para no enfrentar su herida. 

🔸 Reactividad excesiva: Se molesta o se defiende ante muestras de cariño, interpretándolas como una amenaza. 

📌 Ejemplo: 

Si alguien sufrió abandono, puede rechazar una relación afectiva estable porque teme que en cualquier momento será abandonado otra vez. 

4. ¿Cómo sanar para que el cariño deje de doler? 

Sanar no significa olvidar lo que pasó, sino permitirse construir nuevas experiencias sin que el dolor del pasado controle el presente. Aquí algunas estrategias: 

📍1. Reconocer la herida sin negarla 

El primer paso es aceptar que la herida existe. Pregúntate: 

✅ ¿Qué experiencias me hacen sentir incómodo con el cariño? 

✅ ¿Por qué reacciono con desconfianza ante gestos amorosos? 

📍2. Trabajar la vulnerabilidad 

Aceptar afecto requiere abrirse y confiar. Para lograrlo: 

✅ Rodéate de personas con relaciones sanas. 

✅ Practica pequeños actos de confianza con personas seguras. 

📌 Ejemplo: 

Si te cuesta aceptar cumplidos, en vez de rechazarlos, practica decir simplemente “gracias”. 

📍3. Reprogramar creencias limitantes 

Si creciste creyendo que el amor siempre duele, es necesario cambiar esa narrativa. Pregúntate: 

✅ ¿Todas mis experiencias afectivas han sido dolorosas? 

✅ ¿Cómo se ve una relación sana en la realidad? 

📍4. Terapia y apoyo emocional 

A veces, las heridas emocionales necesitan una guía profesional. La terapia permite identificar patrones, sanar heridas y aprender nuevas formas de relacionarse. 

Cuando una herida emocional está abierta, el cariño puede sentirse como una amenaza en lugar de un consuelo. No porque el amor sea dañino, sino porque el pasado ha enseñado al cerebro a defenderse del afecto. 

Sanar implica permitirse sentir, aceptar y construir nuevas experiencias sin miedo. Porque el amor genuino no duele, lo que duele es la herida que aún no ha cerrado

JORGE DOMÍNGUEZ | PSICOTERAPIA

De Frente a la Vida |CONTIGO

 

Curso impartido por Jorge Domínguez.

 

La comprensión de sí mismo es un acto obligado. Tal y como aprendimos a caminar, a hablar, a comprender el entorno y su funcionamiento, así mismo es necesario comprender nuestras herramientas tanto con las que hemos nacido como aquellas que con el tiempo se han desarrollado y adquirido.

 

Conocer quién eres y como funcionas, te abre a una riqueza inimaginable para mantener tu mente, tus emociones y tus actos en congruencia, en un estado de salud continuo tanto emocional, físico y psicológico. Te convierte en una mejor versión de ti mismo y es ahí que radica tu fuerza vital.

 

Basar tu experiencia de vida y tu bienestar en la ignorancia de ti mismo te condena a los peores males de tu existir.

 

Es importante comprender que vivimos en el sótano lúgubre de una maravillosa y resplandeciente mansión. A la cual pocas veces, o tal vez nunca, hemos podido conocer sus jardines y sus extraordinarias habitaciones. Para tener acceso permanente a toda nuestra mansión, es primordial conocer nuestra ubicación y la existencia de nuestras capacidades.

 

Frente a la vida contigo es una herramienta obligada para crear una mejor versión de ti, para continuar expandiendo tu conocimiento en plenitud que desembocan en estados de felicidad continua.

 

Durante las 5 horas estaremos frente a frente con aquello que permitirá: optimizar tus relaciones tanto contigo como con aquellas personas que se encuentran en tu entorno, vivir en estados de mayor plenitud con lo que haces, piensas y sientes. Comprender tus actos, tus pensamientos y tus sentimientos. Conocer las diferentes influencias que ayudan o impiden a que obtengas lo mejor de ti.

 

Dirigido a toda persona que desee realizar una mejor versión de sí misma.

 

 

Durante el mismo horario Laura Zazueta imparte la versión infantil, para los más pequeños de la casa: de 6 a 13 años. Si tienes hijos será una experiencia maravillosa para toda la familia.

¡Es ahora tu momento!

You have Successfully Subscribed!

Suscríbete

Suscríbete

 

Recibe temas e información importante para tu crecimiento personal

¡Felicidades! ya te has inscrito